domingo, 15 de noviembre de 2009

Proceso de desarrollo urbano en la ciudad de Curitiba desde mediados del siglo XX


Curitiba es una ciudad brasileña capital de la Provincia de Paraná, de acuerdo con datos del año 2006 su población de 1.788.559 habitantes estimados, su superficie total es de 434,967 km2 y una densidad de 4.111,9 hab/km2.



(Ubicación de Curitiba, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web: http://www.maps.grida.no/library/files/curitiba_location.jpg)

Durante la última parte de la década pasada, la ciudad vio crecer su población a una tasa asombrosa que la hizo pasar de las 150 mil en los años 50s a las 1,6 millones de personas en 1971. El año 1971 marcó la elección de un nuevo alcalde, el arquitecto Jaime Lerner y, el inicio de la transformación de Curitiba de una ciudad latinoamericana promedio que sufría de problemas sociales con el rápido crecimiento poblacional, a un ejemplo exitoso de sustentabilidad y planeación estrátegica urbanas reconocido internacionalmente (Ticke, año desconocido), hasta aplicado en otras ciudades del mundo.

Bajo la responsabilidad del Instituto e Planejamento Urbano de Curitiba (IPPUC) se implantó el Plan Director, que incluye los siguientes objetivos dentro de una visión integrada de ciudad (CEPAL, Serie Medio Ambiente y desarrollo) :


  • Implantación de ejes estructurales para una conformación lineal de expansión urbana, integrando el uso del suelo, el transporte y el sistema vial.
  • Descongestionamiento del área central y preservación del centro tradicional, para la conservación de la memoria y animación del centro de la ciudad.
  • Ordenar el crecimiento de la población dentro de los límites fisico-territoriales del municipio, normalizando el uso del suelo.
  • Dar soporte económico al desarrollo urbano, creando facilidades para la generación de empleos, a través de la implantación de la Ciudad Industrial de Curitiba.
  • Dotar la ciudad de los necesarios equipamientos públicos y servicios de infraestructura para extender los derechos de ciudadanía a toda la población.
  • Crear condiciones de protección al medio ambiente.


De los aspectos anteriores, se pretende dar un crecimiento y densificación de la ciudad en forma líneal a lo largo de ejes estructurales que pretenden descongestonar el centro urbano, es importante en el sistema víal crear un transito rápido de vehículos, con la implementación de pistas exclusivas para el transporte colectivo, transito lento, opuestas en dirección centro/barrio y barrio/centro. Lo anterior se complementa con una economía del combustrible y una red de ciclovías de 150 km apróximados.


(Estaciones tubo, fecha de publicaión desconocida. [on line] Disponible en word wide web: http://www.earthtonefoundation.files.wordpress.com/2008/06/800px-bus_stops_3_curitiba_brasil1.jpg)


(Red de Transporte en Curitiba, fecha de publicación desconocida)


La importancia de abrir nuevos espacios públicos donde se desarrollen manifestaciones culturales, en Curitiba recaé en la transofrmación de calles comerciales en "calles peatonales" y la creación de un sector histórico dentro de la ciudad, que promueve la preservación del patrimonio arquitectónico.


Es destacable dentro del contexto económico, la implementación de una ciudad industrial definida por la dirección de los vientos, muestra una real preocupación por la mantención de una buena calidad del aire.


De las iniciativas para implementar viviendas sociales, destaca el programa realizado para la construcción de las Villas de Oficios, que pretenden dar solución a dos problemas: la vivienda y el trabajo. Este programa consta de casas de dos pisos que facilitan el trabajo artesanal o de pequeño comercio en una planta, y en la otra el lugar del hogar familiar. El mejoramiento de la calidad de vida de la población de bajos ingresos, permitiendo su inserción en la red de producción de bienes y servicios, junto con capacitaciones profesionales otorgadas por el municipio son los objetivos de este programa, que pretenden elevar el nivel social de aquella población como forma de resccate de la ciudadanía.


Con la idea de democratizar el conociemieno, resaltan proyectos como el Faro del Saber, Faro de la ciudad y Lecciones Curitibanas. Apoya la primera como una pequeña bibioteca de barrio situada junto a las escuelas, a la cual tambien tiene acceso la comunidad, la segunda permite el acceso de la comunidad a la internet y el contacto con temas de urbanismo, y finalmente las lecciones Curitibanas se presentan como 10 volúmenes didácticos para los cuatro primeros años de eseñanza primaria.


La importancia por temas medioambientales es notable, se creo una universidad única en su género, corresponde a la Universidad libre del Medio Ambiente que promueve la educación ambiental y la difusión de técnicas autosustentables. Destaca también la creación del Jardin Botánico que forma parte de un programa de eduación ambiental para niños y jovenes provenientes de barrios marginales ubicados en las cercanías.


Curitiba, es un caso ejemplar para el resto de las ciudades de América Latina, con innovadoras ideas enfocadas en el bienestar de sus habitantes ha sabido hacer frente a crecimientos demográficos acelerados, problemas de marginalidad social, transporte, vivienda, educación, entre otros.


(Valliceni, Liana. Un modelo de desarrollo sostenible: Curitiba (Brasil). CEPAL Serie Medio ambiente y desarrollo)

lunes, 2 de noviembre de 2009

Clase 02 de Noviembre

El gran problema social de América Latina: La pobreza

Es en las ciudades que se concentran los problemas de la pobreza y se expresan territorialmente las desigualdades económicas, sociales y culturales. Esta concentración de pobreza en las áreas urbanas crea nuevas y crecientes demandas por suelo urbano, vivienda, infraestructura, servicios, integración y participación, demandas no satisfechas por las autoridades (Van Beuningen et al, 1996)

Para entender el concepto de pobreza es necesario sumergirse en todas las dinámicas que se generan a partir de ella. Se debe tener en cuenta que la pobreza no es homogenea en todos lados, depende de como se enfrente (no es lo mismo hacer frente a la pobreza que dejarse estar, "cultura de la decencia y cultura de la pobreza") es por esto, que la visión de pobreza dependerá de como se interactúe con ésta.

Existen numerosas cualidades que se desencandenan en una población a partir de esta condición, lo expuesto en el mapa conceptual anterior da cuenta de aquello, ya que, la pobreza material (generada por bajos ingresos, segregación y falta de oportunidades, etc) puede llegar a transformarse en una pobreza espiritual que no se salda con facilidad.

La pobreza se puede definir, como la constituida por personas cuyos ingresos han caído por debajo de la línea de la pobreza y que no pueden alcanzar a satisfacer sus necesidades básicas, y las de aquellos individuos que ya no pueden satisfacer sus necesidades básicas pero cuyos ingresos son mayores que la línea de la pobreza (Minujin & Kessler, 1995).

Realmente llegar a una definición es complicado, cada vez aparecen nuevas definiciones que moldean el concepto de pobreza. Dentro de las carácteristicas que se pueden encontrar bajo esta "condición", la que claramente se observa en el espacio y en el paisaje, es la segregación. Sin ir más lejós, un caso nacional y a la vez representativo, es la situación de segregación de Santiago. Es común observar que los grupos de altos ingresos se localizan entre el cerro y los faldeos de la cordillera, los grupos de ingresos medios al sureste, y los pobres en las zonas norte y sur de la ciudad. Dentro de las anteriores localizaciones, es común escuchar hablar a las personas de dos sectores de la ciudad que estan divididos por un punto en particular, "los de Plaza Italia para arriba, y los de Plaza Italia para abajo", sin duda, lo anteriormente mencionado puede resultar hasta patético, ya que, a medida que se sube en altura se crea un paisaje de barrios ABC1 y al bajar me encuentro con una realidad opuesta.

Intervenciones para mitigar la pobreza en Chile

Junto con políticas públicas e intervenciones de ONG´s internacionales a lo largo de las últimas décadas, se han generado proyectos para darle un vuelco a la pobreza y todas las dinámicas que se dan con ella en el espacio urbano y rural.

Se analizara un caso en particular: Intervención de la ONG BILANCE.

BILANCE: Corresponde a una organización Católica Holandesa que coopera otorgándole apoyo anualmente a proyectos en América Latina, Africa, entre otros. Sus políticas se basan en contribuir al alivio de la pobreza estructural, es decir, al mejoramiento sustentable de la situación de los sectores pobres y excluidos en los países en vías de desarrollo (Van Beuningen et al ,1996). La visión de BILANCE se estructura de la siguiente manera:





Sus proyectos rescatan un propósito común, el fortalecimiento de las voluntades y capacidades de los (as) ciudadanos (as) para asumir entre ellos (as), y con la administración pública, la responsabilidad de conservar y mantener el espacio, los bienes y los servicios públicos (Van Beuningen et al, 1996).
Dentro de los proyectos, en Santiago se realizó el Taller Norte, Centro Urbano de Asistencia Técnica (1982) como un organismo no gubernamental dedicado a apoyar técnicamente programas de desarrollo el social en el ámbito del mejoramiento de la vivienda y del hábitat popular. Sus principales líneas de acción se basarón en construcción, capacitación de mujeres jefas de hogar para el mejoramiento y mantenimiento de la vivienda, comunicación e información y asesorías.

Con este organismo se intervino en la Comuna de San Joaquín (Santiago), para dar solución a problemas de asentamientos humanos populares en el país: como la escacez de terrenos, gran número de familias allegadas sin casa, baja calidad de la vivienda social y el crecimiento en extensión de las ciudades; Santiago es un claro ejemplo de todos los problemas anteriores.

Para el caso San Joaquín, se dirigió el proyectos a familias dueñas de un terreno con caseta sanitaria, que comparten su vivienda o sitio con otra familia, es por eso, que se implemento como solución de vivienda para la familia propietaria "receptora" y una vivienda progresiva para la familia "allegada" (Van Beuningen et al, 1996).

El proyecto posee trece principios básicos que deja como enseñanza:

  • La ciudad extensa

  • Quienes densifican la ciudad

  • Casa y departamento

  • La movilidad barrial

  • Los propietarios del suelo y la casa

  • La densificación predial
  • La gente

  • El espacio compartido

  • La densificación predial desata procesos progresivos de desarrollo del hábitat familiar

  • La densificación predial modifica el paisaje barrial

  • El espacio privado y el espacio común

  • Vivir mejor

  • El compartir la plusvalía

De los trece puntos anteriores, el proyecto deja claro que el estado es el encargado de la extención de la ciudad, como unico ente interesado en la vivienda social (tratando de evitar que familias pobres densifiquen informalmente en terrenos, otorgados por familias en forma de ayuda). Se propone la casa como una alternativa, ya que va sumando valor agregado, debido a la inversión que hacen sus propietarios, se aspira a una vivienda social distinta de los modelos de vivienda social en oferta, con mejores posibilidades de ir mejorándola en el tiempo, de acuerdo a posibilidades y capacidades a escala familiar (Van Beuningen et al, 1996). En el contexto de arraigo, las familias pobres se mantienen en sus barrios por largos períodos de vida, en esta vida barrial el prestar, regalar o ceder a sus parientes o individuos estimados por ellos, da cuenta del grado de solidaridad que se crea.

Ante todos los aspectos anteriores, sin duda, el derecho a vivir mejor como enseñanza del proyecto, se vuelve una necesidad vital y común que todo ser humano debe acceder. Finalmente, el compartir la plusvalía, según el proyecto se entiende que la desificación predial no es más que el compartir la plusvalía acumulada en un lugar de vida de muchos años, en solidaridad y sin invertir dinero en transacción.

Programa Favela - Barrio (Río de Janeiro, Brasil)

La Alcaldía de Río de Janeiro crea el Programa Favela - Barrio como instrumento para la integración urbanística entre los cariocas, para revertir el cuadro de degradación urbana que generalmente acompaña, en las metrópolis de los países del Tercer Mundo, el asentamiento habitacional espontáneo de los grupos de baja renta, dicho programa es parte integrante de la Política Habitacional de Río de Janeiro, instituida en 1993, cuyo principal objetivo es la implantación de mejoras urbanísticas, incluyendo las obras de infraestructuras urbana, la accesibilidad y la creación de equipamientos urbanos, con la finalidad de obtener resultados sociales, a través de la integración y transformación de la favela en barrio (Alcaldía de la ciudad de Río de Janeiro).

Dentro de todo proyecto de intervención, ante estas condiciones sociales y urbanísticas definidas reflejadas en el espacio, lo modesto toma vital importancia. Para el caso de las favelas,
toda transformación visual debe ir acompañada de una social, es importante la orientación hacia los pobladores que deseen intervenir espacios públicos o privados, la creación de centros de formación técnicas para quienes habitan en estos lugares es una buena forma de generar oportunidades a quienes creen muy lejana la posibilidad de superar su condición de pobre.

Un caso muy común es el deporte como integrador social en las favelas, de estos lugares han florecido grandes estrellas del fútbol, es una buena forma de hacer frente por ejemplo a patólogias sociales como el narcotráfico.

Van Beuningen, Cor -o- Riofrio, Gustavo -o- Segovia, Olga -o- Rodríguez, Alfredo. 1996. Patrimonio societal e intervenciones en América Latina. Santiago. Ediciones Sur. Santiago, Región Metropolitana de Santiago. Chile. 150p.

Programa Favela - Barrio, Alcaldía de la ciudad de Río de Janeiro, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web http://www.prourb.fau.ufrj.br/cidades/favela/favelabarrioES.rtf

miércoles, 28 de octubre de 2009

Clase 26 de Octubre

El crecimiento urbano de la Ciudad de Medellín (Colombia) ha sido fundamental para hacer frente a patologias sociales como el narcotráfico, actividad ilicita alojada durante años en el país.
En Medellín, se realizan diversos proyectos que apuntan al crecimeinto urbano, realizados por el Municipio de esta ciudad la ciudad, entre los proyectos se hará mención al ECCOS (Entornos de convivencia y Contornos seguros) y al Corredor turístico de la 70.

La importancia del primer proyecto recae en la transformación física y social de los espacios en vista de buscar mejoras en la vida barrial, atacando los factores que dan lugar a conflictos desde la familia hasta la comunidad, creando un ambiente de inseguridades.

Del proyecto anterior, es interesante la investigación cualitativa que se crea con las personas en la busqueda de los factores que generan conflictos, el trabajo cualitativo según la autora Aurora García "supone la interacción entre el investigador y las personas que son objeto de su estudio, por ello es necesario minimizar los efectos que se causan sobre los investigadores utilizando técnicas que no sean intrusivas". Como señalan Taylor y Bogdan (1886), la metodología cualitativa produce datos descriptivos al utilizar las propias palabras, habladas o escritas, de las personas y sus comportamientos directamente observados.
En cuanto al Corredor Turistico de la 70, promueve varias líneas de intervención, de las que destacan la importancia hacia la seguridad y convivencia, promover los espacios públicos y el hábitat y la activación cultural y animación urbana.
Para una ciudad como Medellín, intervenciones como las anteriores generan abrir espacios públicos para promover la interacción de los ciudadanos y así poner fin a patologías ilicitas, como lo son el narcotráfico.
(EDU Municipio de Medellín, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web: http://www.edu.gov.co/)
(García, Aurora. Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. 1a ed. España: Oikos - Tau, 1998. 53p)

domingo, 25 de octubre de 2009

Vulnerabilidad del área de transición en trabajo grupal

Al hablar del área de vulnerabilidad estudiada en el blog grupal, es importante tomar en cuenta que el territorio fue disputado durante años por dos países que por no tener temas fronterizos claros querían quedarse con él, los países eran Bolivia y Paraguay, finalmente luego de un protocolo se le otorga a Paraguay la parte más grande del territorio tan deseado, correspondiente al Gran Chaco.
Un territorio rico en diversidad ecológica, cuya vulnerabilidad en el área de transición está ligada a la intervención que se genere en su entorno natural, sus principales aspectos recaen en la pérdida de biodiversidad, la desertificación y los procesos de urbanización.
Se trata de un área rica en especies naturales (tanto de flora como fauna), que por un mal manejo producto de la expanción urbana (principal carácteristica de los países en vías de desarrollo) puede verse intervenida.
También cuenta con la presencia de comunidades indigenas que se mantienen en sus zonas hace muchos años, quedándose fuera de los procesos de globalización, que han sumergido a América Latina en una constante lucha por figurar en el contexto internacional.
(Ver trabajo de Blog Grupal)

viernes, 23 de octubre de 2009

Clase 19 de Octubre

"Las ciudades se fundaban según normas más o menos establecidas por la metrópoli, caso de las leyes de Indias para el dominio castellano. En ellas se habla específicamente de los lugares donde deben situarse las nuevas ciudades: ...que las tierras que se hubieren de poblar, tengan buenas entradas, y salidas por mar y tierra... el Cielo es de buena, y feliz constelación, claro y benigno, el ayre puro y suave, sin impedimentos, ni alteraciones: el temple sin exceso de calor, o frío (y habiendo de declinar a una, u otra calidad, escojan el frío)". (Chabrera, 1992-1993)


En lo anteriormente citado se insiste en la localización basada en dos apectos geográficos, que generalizan las características de todas las grandes ciudades, éstas son tierras altas templadas occidentales y la Costa del Atlántico.

La elección de las tierras altas se justifica doblemente, tanto por la tradición precolombina como por la mayor adaptación medioambiental de los Europeos (Chabrera, 1992-1993). Dentro de este tipo destacan los grandes centros precolombinos de los Altiplanos, siendo éstos cercanos a recursos mineros y valles fluviales, mientras que otras nuevas ciudades en las costas del Atlántico fuerón fundadas pero, no como puertos (principalmente en el siglo XVI).


Las grandes ciudades costeras nacen gracias a los emplazamientos portuarios que les daban el atributo de ser estación de salida y llegada hacia Europa, un caso es el de Santo Domingo que fue fundada como el puerto pionero natural en el "Nuevo Mediterráneo". Por otra parte, en el Pacífico destaca la ciudad costera de Guayaquil.


Claramente la colonización se centro en las tierras altas y costeras, quedando el resto del continente casi sin valor para pensar en crear diseños y organizar ciudades en ellas. En estas amplias llanuras bañadas por grandes ríos sólo se desarrollo una gran ciudad actual, Manaus, especialmente por el ciclo del caucho (Chabrera, 1992-1993).


Existe una cualidad en este tipo de ordenación territorial en América Latina, ya que, desde aquellos tiempos coloniales no han tenido cambios profundos, otorgándole permanencia a los núcleos tradicionales. Se habla de macrocefalia del Centro Nacional, en el contexto Chileno se expresaría como la centralización política y económica de los recursos, generando problemas de conectividad con las zonas extremas del territotio y poniendo como la única oportunidad, migrar hacia esos centros en busca de mejores expectativas de vida. Es de suma importancia aumentar la descentralización política y económica dentro del país, se debe potenciar el desarrollo regional autónomo, para así terminar con el papel secundario que tiene el resto de las regiones que no se encuentran dentro de la centralización, que se expresa por número de habitantes en la capital nacional, que es Santiago.


Chabrera, Vicent. Macrocefalia urbana y desequilibrios territoriales en América Latina. Boletín de la A.G.E. N°15-16. 1992-1993, págs. 2-4.

domingo, 18 de octubre de 2009

Clase 05 de Octubre


Los ciclos económicos se entienden como periodos en los cuales se cumplen una serie de fenómenos realizados en un orden determinado, al hablar de los ciclos económicos (donde las estadísticas como medio auxiliar sirven para tener un registro: auge, depresión y crisis) basados en un recurso natural se ven íntimamente relacionados con la perduración del recurso (al mantenerse una extracción constante) y las demandas que tenga la economía de éste.

En el caso latinoaméricano, particularmente Chileno se tienen antecedentes de claros ciclos económicos posteriores a la declaración de república en el país.




A continuación la estructuración de un ciclo económico para el caso de Chile: la minería del carbón en Lota.


Dentro de las actividades económicas, la minería se consolida como una industria poderosa en aquellos años, existiendo un intenso trabajo humano en las faenas (donde hombres, mujeres y niños lo experimentaban). Claramente la explotación era una realidad, teniendo como antecedentes que hubo un Proyecto de Código de Minería en el Congreso (año 1874) que estableció los 12 años como edad miníma para trabajar en las minas. El contexto minero era desfaborable para sus trabajadores en su situación laboral, por lo cual se crea el movimiento mancomunal en la zona del carbón. En todo Chile se vive la presencia de movimientos de trabajadores que velaban por una mejor condición laboral, es así como el 28 de enero de 1903 estalló una huelga general en la región carbonífera, dirigida por la Federación de Trabajadores de Lota y Coronel (tuvo una duración de 43 días), posteriormente fuerzas militares y marineras de zenteno provocaron diversos muertos y heridos.

Proceso de Desarrollo: Llegada del ferrocarril a Chile


Con el desarrollo generado en el país, grandes obras públicas se establecen destacando la llegada del ferrocarril. Como consecuencias del proceso de crecimiento y desarrollo económico, social y cultural en el año 1851 la Compañia de Ferrocarriles de Copiapó realiza su primer recorrido poniendo al país en la senda del progreso. Luego de 1851 rápidamente se desarrollan ferrocarriles privados que transportaban minerales como salitre y cobre en el norte y carbón en el sur. (Ver Origenes del ferrocarril en Chile, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web: http://www.biografiasdechile.cl/)



Las ventajas de usar este medio se trasporte recaian en: tener una mayor capacidad para transportar mayores volúmenes, posteriormente disminuir considerablemente la congestión con vías de acceso a las grandes ciudades y a los principales puertos del país, entre otras.


Permanencia en el tiempo del Ramal Talca - Constitución


(Mapa Ramal Talca Constitúción, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web: http://quetalca.cl/reportajes/ramal/mapa_ramal1.jpg)

Inagurado el 13 de agosto de 1892, el ramal no electrificado que une las ciudades de Talca y Constitución es el único de trocha métrica que queda en el país. (i)

Ficha Buscarril

Fabricante: Ferrostal (Alemania); Velocidad máxima: 60 km/hMotor: diesel de 180 HP; Ancho de vía: 1 m; capacidad: 80 asientos; Longitud total: 25,5.


Su construcción se inició a mediados de 1889, época en la cual el país era gobernado por José Manuel Balmaceda, quien fue el impulsor de obras públicas en Chile.


Existió un gran interés en viajar a la playa de Constitución por este único tren de trecha angosta, debido a la presencia de unos "baños de agua de mar", que consistían en baños con agua caliente de mar, cuya infraestructura hoy se encuentra en ruinas y abandonadas.

Hasta 1990 por la vía circularón trenes de carga que atendián la planta de celulosa de Constitución.

Pero lo que sin duda lo que le otorga su sello es que se produce un proceso de sociabilización que no se da en otro medio de transporte, dandole importancia a que actualmente funciona como un servicio para pasajeros, dado que aun no se mejoran las condiciones de accesibilidad de las zonas por vías camineras.

En sus 88 kms existen estaciones que son una puerta de entrada a la zona, caracterizada por la presencia de producción de vinos, en localidades como Curtiduría, Pichamán, Forel, entre otras.

Debido a su historia y permanencia, fue declarado Monumento Nacional Histórico motivando la iniciativa de proyectos financiados por el FONDART (Fondo de desarrollo de las artes y la cultura) que apuntan a entender que el tren es mucho más que un medio de transporte.



Fotografía del antiguo buscarril, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web: http://img222.imageshack.us/i/buscarrilferrostaltl4.jpg/#q=ramaltalcaconstitucion

Fotografía del actual buscarril, fecha de publicación desconicida. [on line] Disponible en word wide web: http://static.panoramio.com/photos/original/3189335.jpg


Poliductos en América Latina

Si en la historia pasada el tema de la conectividad fue un problema, en pleno siglo XXI existen redes que alivian el transporte de diversos productos a lo largo de América Latina y el resto del mundo.

Los poliductos son redes de tuberías destinados al transporte de hidrocarburos o productos termiandos. A diferencia de los oleoductos convencionales, que transportan sólo petróleo crudo, los poliductos transportan una gran variedad de combustibles procesados en las refinerias: keroseno, naftas, gas oil, etc. El transporte se realiza en paquetes sucesivos denominados baches. Un poliducto puede contener cuatro o cinco productos diferentes en distintos puntos de su recorrido, que son entregados en las terminales de recepción o en estaciones intermedias ubicadas a lo largo de la ruta. (ii)

En cuanto a la integración de poliductos en América Latina destaca la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latino América y El Caribe (ARPEL) que incluye 26 miembros (empresas e instituciones de petróleo y gas, estatales y privadas, y que desde 1976 posee el status consultivo formal del Consejo Económico y Social de la ONU.


Hasta hoy es importante destacar el apoyo a la industria para lograr su crecimiento y desarrollo, contribuyendo a la elaboración y diseminación de mejores prácticas.

El 2005 los miembros firmaron una Declaración de Compromisos que representa el compromiso que asumen en cuanto a la respondabilidad social, ambiental, seguridad y salud ocupacional, integración enérgetica, comunicación y mejora continua.

Hoy ARPEL está focalizado en la promoción y facilitación de la gestión en la sosteninilidad u reputación en:

  • Temas económicos: como integración enérgetica regional, refinación y combustibles, ductos y terminales
  • Temas ambientales: como cambio climático, emisiones atmósfericas, planificación de respuesta a emergencias y mejores prácticas para la gestión de ambiente, salud y seguridad ocupacional.
  • Temas sociales: como responsabilidad social y pueblos indígenas.

ARPEL cuenta con una comité que estimula el desarrollo y la gestión de los Poliductos y Termianles en la región.


Los miembros de ARPEL que actualmente integran este Comité son: ANCAP, Chevron, ECOPETROL, ENAP, IBP, PCJ, PEMEX, PETROBRAS, PETROECUADOR, PETROPERU, RECOPE, Repsol YPF e YPFB.



(i): Sernatur, Maule: corazón de Chile y de buena cepa, Guía de Turismo. 1a ed. Chile: 2004. 20p.

(ii) Poliductos Universidad Complutense Madrid, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web: http://www.ucm.es/info/oplosim/poliducto.htm




martes, 29 de septiembre de 2009

Clase 28 de Septiembre

El filósofo francés Lefebvre reconocía que "la ciudad es obra, más próxima a la obra de arte que a simple producción material", con la llegada de la colonización en tierras latinoamericanas el concepto de ciudad se hace presente, creando así un desarrollo urbano, basado en el diseño y organización del espacio, en un comienzo se hablo de solar, luego un conjunto de aquellos solares daba figura a una manzana, y así las ciudades fueron tomando su fisonomía.

"Es espacio, por lo tanto, es un testimonio; atestigua sobre un momento de un modo de producción por las memorias del espacio constriudo, de las cosas fijadas en el espacio creado. Así el espacio es una forma, una forma durable, que no se deshace paralelamente al cambio de los procesos; al contrario, algunos procesos se adaptan a las formas preexistentes mientras que otros crean nuevas formas para instalarse en ellas (Santos, 1990).
Entendiendo lo que Miltón Santos quiere interpretar al señalar que el espacio es un testimonio, queda de manifiesto la importancia que posee el espacio para comprender como se fue adaptando a nuevas culturas propias de los colonos, y como éstos le fueron dando dinámismo, en el sentido de generar un desarrollo, incorporando formas de vida que traían de sus países de origen, como también el uso de modelos tencnológicos que favorecian actividades económicas basadas en la explotación de recursos naturales, tal vez casi inexplotados anteriormente por los indigenas.
"Un día llega de lejos
Huescufe conquistador,
buscando montañas de oro,
que el indio nunca buscó,
al indio le basta el oro
que le relumbra del sol.
Levántate, Curimón.
Entonces corre la sangre,
no sabe el indio qué hacer,
le van a quitar su tierra,
la tiene que defender,
el indio se cae muerto
y el afuerino de pie.
Levántate, Manquilef"
(extracto de "Arauco tiene una pena", Violeta Parra)
En cuanto a la explotación de recursos por parte de los extranjeros, la actividad agraria se cumple cuando el hombre con su trabajo explota la tierra para hacerla producir a través de un proceso agrobiológico, en el cual, la tierra y la vida son sus elemntos fundamentales. Los colonos, que llegarón ha "hacerce la América", explotarón todo lo que se podia explotar, la actividad agraría no estuvo ausente de esto.
Santos, Milton. Por una geografía nueva. 20a ed. España: Espasa-Calpe, 1990. 154p.
Parra, Violeta. Arauco tiene una pena. 1960-1963.