lunes, 2 de noviembre de 2009

Clase 02 de Noviembre

El gran problema social de América Latina: La pobreza

Es en las ciudades que se concentran los problemas de la pobreza y se expresan territorialmente las desigualdades económicas, sociales y culturales. Esta concentración de pobreza en las áreas urbanas crea nuevas y crecientes demandas por suelo urbano, vivienda, infraestructura, servicios, integración y participación, demandas no satisfechas por las autoridades (Van Beuningen et al, 1996)

Para entender el concepto de pobreza es necesario sumergirse en todas las dinámicas que se generan a partir de ella. Se debe tener en cuenta que la pobreza no es homogenea en todos lados, depende de como se enfrente (no es lo mismo hacer frente a la pobreza que dejarse estar, "cultura de la decencia y cultura de la pobreza") es por esto, que la visión de pobreza dependerá de como se interactúe con ésta.

Existen numerosas cualidades que se desencandenan en una población a partir de esta condición, lo expuesto en el mapa conceptual anterior da cuenta de aquello, ya que, la pobreza material (generada por bajos ingresos, segregación y falta de oportunidades, etc) puede llegar a transformarse en una pobreza espiritual que no se salda con facilidad.

La pobreza se puede definir, como la constituida por personas cuyos ingresos han caído por debajo de la línea de la pobreza y que no pueden alcanzar a satisfacer sus necesidades básicas, y las de aquellos individuos que ya no pueden satisfacer sus necesidades básicas pero cuyos ingresos son mayores que la línea de la pobreza (Minujin & Kessler, 1995).

Realmente llegar a una definición es complicado, cada vez aparecen nuevas definiciones que moldean el concepto de pobreza. Dentro de las carácteristicas que se pueden encontrar bajo esta "condición", la que claramente se observa en el espacio y en el paisaje, es la segregación. Sin ir más lejós, un caso nacional y a la vez representativo, es la situación de segregación de Santiago. Es común observar que los grupos de altos ingresos se localizan entre el cerro y los faldeos de la cordillera, los grupos de ingresos medios al sureste, y los pobres en las zonas norte y sur de la ciudad. Dentro de las anteriores localizaciones, es común escuchar hablar a las personas de dos sectores de la ciudad que estan divididos por un punto en particular, "los de Plaza Italia para arriba, y los de Plaza Italia para abajo", sin duda, lo anteriormente mencionado puede resultar hasta patético, ya que, a medida que se sube en altura se crea un paisaje de barrios ABC1 y al bajar me encuentro con una realidad opuesta.

Intervenciones para mitigar la pobreza en Chile

Junto con políticas públicas e intervenciones de ONG´s internacionales a lo largo de las últimas décadas, se han generado proyectos para darle un vuelco a la pobreza y todas las dinámicas que se dan con ella en el espacio urbano y rural.

Se analizara un caso en particular: Intervención de la ONG BILANCE.

BILANCE: Corresponde a una organización Católica Holandesa que coopera otorgándole apoyo anualmente a proyectos en América Latina, Africa, entre otros. Sus políticas se basan en contribuir al alivio de la pobreza estructural, es decir, al mejoramiento sustentable de la situación de los sectores pobres y excluidos en los países en vías de desarrollo (Van Beuningen et al ,1996). La visión de BILANCE se estructura de la siguiente manera:





Sus proyectos rescatan un propósito común, el fortalecimiento de las voluntades y capacidades de los (as) ciudadanos (as) para asumir entre ellos (as), y con la administración pública, la responsabilidad de conservar y mantener el espacio, los bienes y los servicios públicos (Van Beuningen et al, 1996).
Dentro de los proyectos, en Santiago se realizó el Taller Norte, Centro Urbano de Asistencia Técnica (1982) como un organismo no gubernamental dedicado a apoyar técnicamente programas de desarrollo el social en el ámbito del mejoramiento de la vivienda y del hábitat popular. Sus principales líneas de acción se basarón en construcción, capacitación de mujeres jefas de hogar para el mejoramiento y mantenimiento de la vivienda, comunicación e información y asesorías.

Con este organismo se intervino en la Comuna de San Joaquín (Santiago), para dar solución a problemas de asentamientos humanos populares en el país: como la escacez de terrenos, gran número de familias allegadas sin casa, baja calidad de la vivienda social y el crecimiento en extensión de las ciudades; Santiago es un claro ejemplo de todos los problemas anteriores.

Para el caso San Joaquín, se dirigió el proyectos a familias dueñas de un terreno con caseta sanitaria, que comparten su vivienda o sitio con otra familia, es por eso, que se implemento como solución de vivienda para la familia propietaria "receptora" y una vivienda progresiva para la familia "allegada" (Van Beuningen et al, 1996).

El proyecto posee trece principios básicos que deja como enseñanza:

  • La ciudad extensa

  • Quienes densifican la ciudad

  • Casa y departamento

  • La movilidad barrial

  • Los propietarios del suelo y la casa

  • La densificación predial
  • La gente

  • El espacio compartido

  • La densificación predial desata procesos progresivos de desarrollo del hábitat familiar

  • La densificación predial modifica el paisaje barrial

  • El espacio privado y el espacio común

  • Vivir mejor

  • El compartir la plusvalía

De los trece puntos anteriores, el proyecto deja claro que el estado es el encargado de la extención de la ciudad, como unico ente interesado en la vivienda social (tratando de evitar que familias pobres densifiquen informalmente en terrenos, otorgados por familias en forma de ayuda). Se propone la casa como una alternativa, ya que va sumando valor agregado, debido a la inversión que hacen sus propietarios, se aspira a una vivienda social distinta de los modelos de vivienda social en oferta, con mejores posibilidades de ir mejorándola en el tiempo, de acuerdo a posibilidades y capacidades a escala familiar (Van Beuningen et al, 1996). En el contexto de arraigo, las familias pobres se mantienen en sus barrios por largos períodos de vida, en esta vida barrial el prestar, regalar o ceder a sus parientes o individuos estimados por ellos, da cuenta del grado de solidaridad que se crea.

Ante todos los aspectos anteriores, sin duda, el derecho a vivir mejor como enseñanza del proyecto, se vuelve una necesidad vital y común que todo ser humano debe acceder. Finalmente, el compartir la plusvalía, según el proyecto se entiende que la desificación predial no es más que el compartir la plusvalía acumulada en un lugar de vida de muchos años, en solidaridad y sin invertir dinero en transacción.

Programa Favela - Barrio (Río de Janeiro, Brasil)

La Alcaldía de Río de Janeiro crea el Programa Favela - Barrio como instrumento para la integración urbanística entre los cariocas, para revertir el cuadro de degradación urbana que generalmente acompaña, en las metrópolis de los países del Tercer Mundo, el asentamiento habitacional espontáneo de los grupos de baja renta, dicho programa es parte integrante de la Política Habitacional de Río de Janeiro, instituida en 1993, cuyo principal objetivo es la implantación de mejoras urbanísticas, incluyendo las obras de infraestructuras urbana, la accesibilidad y la creación de equipamientos urbanos, con la finalidad de obtener resultados sociales, a través de la integración y transformación de la favela en barrio (Alcaldía de la ciudad de Río de Janeiro).

Dentro de todo proyecto de intervención, ante estas condiciones sociales y urbanísticas definidas reflejadas en el espacio, lo modesto toma vital importancia. Para el caso de las favelas,
toda transformación visual debe ir acompañada de una social, es importante la orientación hacia los pobladores que deseen intervenir espacios públicos o privados, la creación de centros de formación técnicas para quienes habitan en estos lugares es una buena forma de generar oportunidades a quienes creen muy lejana la posibilidad de superar su condición de pobre.

Un caso muy común es el deporte como integrador social en las favelas, de estos lugares han florecido grandes estrellas del fútbol, es una buena forma de hacer frente por ejemplo a patólogias sociales como el narcotráfico.

Van Beuningen, Cor -o- Riofrio, Gustavo -o- Segovia, Olga -o- Rodríguez, Alfredo. 1996. Patrimonio societal e intervenciones en América Latina. Santiago. Ediciones Sur. Santiago, Región Metropolitana de Santiago. Chile. 150p.

Programa Favela - Barrio, Alcaldía de la ciudad de Río de Janeiro, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web http://www.prourb.fau.ufrj.br/cidades/favela/favelabarrioES.rtf

No hay comentarios:

Publicar un comentario