domingo, 18 de octubre de 2009

Clase 05 de Octubre


Los ciclos económicos se entienden como periodos en los cuales se cumplen una serie de fenómenos realizados en un orden determinado, al hablar de los ciclos económicos (donde las estadísticas como medio auxiliar sirven para tener un registro: auge, depresión y crisis) basados en un recurso natural se ven íntimamente relacionados con la perduración del recurso (al mantenerse una extracción constante) y las demandas que tenga la economía de éste.

En el caso latinoaméricano, particularmente Chileno se tienen antecedentes de claros ciclos económicos posteriores a la declaración de república en el país.




A continuación la estructuración de un ciclo económico para el caso de Chile: la minería del carbón en Lota.


Dentro de las actividades económicas, la minería se consolida como una industria poderosa en aquellos años, existiendo un intenso trabajo humano en las faenas (donde hombres, mujeres y niños lo experimentaban). Claramente la explotación era una realidad, teniendo como antecedentes que hubo un Proyecto de Código de Minería en el Congreso (año 1874) que estableció los 12 años como edad miníma para trabajar en las minas. El contexto minero era desfaborable para sus trabajadores en su situación laboral, por lo cual se crea el movimiento mancomunal en la zona del carbón. En todo Chile se vive la presencia de movimientos de trabajadores que velaban por una mejor condición laboral, es así como el 28 de enero de 1903 estalló una huelga general en la región carbonífera, dirigida por la Federación de Trabajadores de Lota y Coronel (tuvo una duración de 43 días), posteriormente fuerzas militares y marineras de zenteno provocaron diversos muertos y heridos.

Proceso de Desarrollo: Llegada del ferrocarril a Chile


Con el desarrollo generado en el país, grandes obras públicas se establecen destacando la llegada del ferrocarril. Como consecuencias del proceso de crecimiento y desarrollo económico, social y cultural en el año 1851 la Compañia de Ferrocarriles de Copiapó realiza su primer recorrido poniendo al país en la senda del progreso. Luego de 1851 rápidamente se desarrollan ferrocarriles privados que transportaban minerales como salitre y cobre en el norte y carbón en el sur. (Ver Origenes del ferrocarril en Chile, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web: http://www.biografiasdechile.cl/)



Las ventajas de usar este medio se trasporte recaian en: tener una mayor capacidad para transportar mayores volúmenes, posteriormente disminuir considerablemente la congestión con vías de acceso a las grandes ciudades y a los principales puertos del país, entre otras.


Permanencia en el tiempo del Ramal Talca - Constitución


(Mapa Ramal Talca Constitúción, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web: http://quetalca.cl/reportajes/ramal/mapa_ramal1.jpg)

Inagurado el 13 de agosto de 1892, el ramal no electrificado que une las ciudades de Talca y Constitución es el único de trocha métrica que queda en el país. (i)

Ficha Buscarril

Fabricante: Ferrostal (Alemania); Velocidad máxima: 60 km/hMotor: diesel de 180 HP; Ancho de vía: 1 m; capacidad: 80 asientos; Longitud total: 25,5.


Su construcción se inició a mediados de 1889, época en la cual el país era gobernado por José Manuel Balmaceda, quien fue el impulsor de obras públicas en Chile.


Existió un gran interés en viajar a la playa de Constitución por este único tren de trecha angosta, debido a la presencia de unos "baños de agua de mar", que consistían en baños con agua caliente de mar, cuya infraestructura hoy se encuentra en ruinas y abandonadas.

Hasta 1990 por la vía circularón trenes de carga que atendián la planta de celulosa de Constitución.

Pero lo que sin duda lo que le otorga su sello es que se produce un proceso de sociabilización que no se da en otro medio de transporte, dandole importancia a que actualmente funciona como un servicio para pasajeros, dado que aun no se mejoran las condiciones de accesibilidad de las zonas por vías camineras.

En sus 88 kms existen estaciones que son una puerta de entrada a la zona, caracterizada por la presencia de producción de vinos, en localidades como Curtiduría, Pichamán, Forel, entre otras.

Debido a su historia y permanencia, fue declarado Monumento Nacional Histórico motivando la iniciativa de proyectos financiados por el FONDART (Fondo de desarrollo de las artes y la cultura) que apuntan a entender que el tren es mucho más que un medio de transporte.



Fotografía del antiguo buscarril, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web: http://img222.imageshack.us/i/buscarrilferrostaltl4.jpg/#q=ramaltalcaconstitucion

Fotografía del actual buscarril, fecha de publicación desconicida. [on line] Disponible en word wide web: http://static.panoramio.com/photos/original/3189335.jpg


Poliductos en América Latina

Si en la historia pasada el tema de la conectividad fue un problema, en pleno siglo XXI existen redes que alivian el transporte de diversos productos a lo largo de América Latina y el resto del mundo.

Los poliductos son redes de tuberías destinados al transporte de hidrocarburos o productos termiandos. A diferencia de los oleoductos convencionales, que transportan sólo petróleo crudo, los poliductos transportan una gran variedad de combustibles procesados en las refinerias: keroseno, naftas, gas oil, etc. El transporte se realiza en paquetes sucesivos denominados baches. Un poliducto puede contener cuatro o cinco productos diferentes en distintos puntos de su recorrido, que son entregados en las terminales de recepción o en estaciones intermedias ubicadas a lo largo de la ruta. (ii)

En cuanto a la integración de poliductos en América Latina destaca la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latino América y El Caribe (ARPEL) que incluye 26 miembros (empresas e instituciones de petróleo y gas, estatales y privadas, y que desde 1976 posee el status consultivo formal del Consejo Económico y Social de la ONU.


Hasta hoy es importante destacar el apoyo a la industria para lograr su crecimiento y desarrollo, contribuyendo a la elaboración y diseminación de mejores prácticas.

El 2005 los miembros firmaron una Declaración de Compromisos que representa el compromiso que asumen en cuanto a la respondabilidad social, ambiental, seguridad y salud ocupacional, integración enérgetica, comunicación y mejora continua.

Hoy ARPEL está focalizado en la promoción y facilitación de la gestión en la sosteninilidad u reputación en:

  • Temas económicos: como integración enérgetica regional, refinación y combustibles, ductos y terminales
  • Temas ambientales: como cambio climático, emisiones atmósfericas, planificación de respuesta a emergencias y mejores prácticas para la gestión de ambiente, salud y seguridad ocupacional.
  • Temas sociales: como responsabilidad social y pueblos indígenas.

ARPEL cuenta con una comité que estimula el desarrollo y la gestión de los Poliductos y Termianles en la región.


Los miembros de ARPEL que actualmente integran este Comité son: ANCAP, Chevron, ECOPETROL, ENAP, IBP, PCJ, PEMEX, PETROBRAS, PETROECUADOR, PETROPERU, RECOPE, Repsol YPF e YPFB.



(i): Sernatur, Maule: corazón de Chile y de buena cepa, Guía de Turismo. 1a ed. Chile: 2004. 20p.

(ii) Poliductos Universidad Complutense Madrid, fecha de publicación desconocida. [on line] Disponible en word wide web: http://www.ucm.es/info/oplosim/poliducto.htm




No hay comentarios:

Publicar un comentario